viernes, 5 de junio de 2009

LIEV TROTSKY, 1932


Este texto histórico está escrito por el líder de los soviets de Petrogrado y posteriormente primer ministro ruso, Liev Trotsky. El texto data de mediados de la revolución rusa, revolución de 1905, año en el que se da la primera de unas cuantas revoluciones comunistas, es la época en la que el ejército comienza a mezclarse con el pueblo y este último comienza a formar parte del ejército. El texto está escrito con la intención de mostrar la opinión de los campesinos de aquella época y como se les obligaba a ir al ejercito cuando ellos eran los primeros que se oponían a la guerra. Las ideas que nos intenta transmitir el texto son los pensamientos de la población sobre el gobierno y sobre la batalla y la intención que tenían todos de levantarse contra el zarismo, también como este sentimiento crece con el tiempo. Cuenta como en los barrios obreros las conversiones sobre los levantamientos ya se mantenían sin discreción y la organización que ya mantenían bastante asentada para actuar como uno solo y así poder derrotar al zarismo.
Todo empezó cuando en 1905 una manifestación pacifica de obreros tuvo lugar en el palacio de invierno, donde se alojaban los zares, estos reclamaban el fin de los abusos, el reconocimiento de sus derechos y libertades y una democracia representativa. El zar mando abrir fuego y causo centenares de muertos, esto es conocido como el domingo sangriento, esto provoco un conflicto internacional y que se extendiera con más fuerza a lo largo de toda Rusia. En octubre el ejército y la marina se sumo a la revolución. Dentro del ejército se producen levantamientos como el motín del acorazado Potemkim en solidaridad con los obreros.
El ejercito ya no solo estaba formado por gente que había realizado el servicio militar sino que además lo estaba por obreros sin ninguna cualificación que jamás habían tenido un arma en sus manos. Que esto fuera así unió a los obreros y a los soldados pero a su vez causo más muertes ya que no sabían como actuar antes algunas situaciones. En las anteriores guerras al no haber abarcado todas las potencias solo combatían ejércitos expertos y cualificados, esa fue una de las grandes diferencias de esta gran guerra.
El texto nos muestra esa conversación a ejemplo de tantas para hacernos ver la situación y las ideas de los rusos en aquella época. Se podría pensar que esa conversación no tiene mucha importancia pero por algunas como esas es por las que se desencadena la revolución y en realidad el texto nos muestra la evolución, desde donde había vergüenza de decir lo que se pensaba a cuando ya todo el mundo sabía las ideas de los campesinos.
En mi opinión al leer este texto eres aun más consciente de la precaria situación de esta gente y de que las decepciones causas por el zarismo no son fáciles de olvidar y superar así como que la revolución era inevitable ya que necesitaban un cambio de gobierno. Pero yo sigo teniendo una duda... ¿han mejorado con este nuevo gobierno? ¿O siguen igual de mal? ¿O incluso peor? Dicen que mejor lo malo conocido que lo bueno por conocer...

martes, 2 de junio de 2009

C.TEX- CONSTITUCIÓN DE 1918

Me dispongo a realizar el comentario de texto de un fragmento de la constitución rusa de 1918.

Este texto es jurídico-político, porque es una constitución. Aunque también es histórico porque forma parte de un suceso histórico muy importante, la revolución rusa.

La fecha de este texto es del 10 de julio de 1918, esta es la fecha de la elaboración de la Constitución bolchevique que declaraba al estado ruso como la dictadura del proletariado. En este momento los bolcheviques, con Lenin como líder, acababan de subir al poder, y querían redactar una constitución para definir a Rusia como una dictadura del proletariado. Lenin decidió crear una Asamblea Constituyente para elaborar la constitución y quería contar con el apoyo de la oposición. Eso no fue así, ya que Lenin había iniciado una dura campaña en contra del resto de partidos, y la oposición voto en contra de los bolcheviques en esta Asamblea. Por esto, Lenin decidió disolver la Asamblea y decide que la constitución la deben elaborar y aprobar en el Congreso de los Soviets. Así que ahí es cuando redactan esta constitución, definiendo a Rusia como un estado comunista bajo el control de un único partido, el Partido Comunista de Rusia.

El objetivo del texto es básicamente declarar al estado ruso como a un estado comunista soviético, bajo la dictadura del proletariado y, especialmente en este fragmento, los derechos que iban a tener los trabajadores en este nuevo régimen.

La originalidad del texto estriba en que es una constitución completamente moderna, es especial para el estado ruso que antes había estado bajo un régimen autoritario. Es moderna porque es la primera constitución rusa en reconocerles los derechos al obrero y a la mujer. Es la primera que es republicana. Su originalidad también radica, como no, en que establece un régimen comunista, con una etapa transitoria que es la dictadura del proletariado.

Las ideas que defiende el texto son, crear un estado igualitario en el que se abolan las clases sociales y la explotación “del hombre por el hombre”, que se acabe con la propiedad privada, etc. En general lo que defiende es terminar con el sistema capitalista y dar paso al comunista. En este texto también incluyen que la etapa transitoria para pasar de un modelo político a otro era la dictadura del proletariado, y que Rusia se encontraba en ese periodo.

Las cuestiones secundarias son las medidas rusas para acabar con el modo capitalista. Entre ellas están las medidas tomadas por los Soviets y por el Consejo Supremo Económico. Algunos de estos ejemplos son, que todos los bosques, riquezas militares, así como ganado, iban a pasar a ser propiedad nacional, también que las fábricas y el transporte iban a ser de los Soviets y de los campesinos, la entrega de armas a la clase trabajadora (para formar el ejército del pueblo, el ejército rojo), el perdón a los prestamos negociados por el gobierno del zar, etc.

El texto pertenece al momento histórico de la revolución rusa. Esta revolución se produce en Rusia en entre los años 1917 y 1918 y consiste en una revolución comunista. Surge como alternativa a la dinastía de los zares y por la influencia de las ideologías comunista y anarquista que provenían de la Europa “desarrollada” (Francia, Inglaterra, Alemania). Al principio de la revolución simplemente consiste en un levantamiento en contra de la autarquía pero al final los comunistas, los bolcheviques, se hacen con el poder e implantan un régimen comunista (que empieza con la dictadura del proletariado, otro totalitarismo). Todas las ideas de los bolcheviques provienen del marxismo, la dictadura, la abolición de la propiedad privada y de las clases, etc. Aunque en Rusia surgen dos nuevas concepciones de esta ideología, el leninismo (de Lenin) y el Estalinismo (de Stalin).

Las instituciones que aparecen en el texto son Los Congresos de los Soviets, esto es las asambleas de obreros, soldados y campesinos que fueron los encargados de redactar esta constitución (junto con los altos cargos bolcheviques). También aparece el Consejo Supremo Económico que supongo que sería un consejo en el que se decidiría sobre la economía rusa, sobre las empresas, la producción, etc.

Esta constitución estuvo en vigor desde 1918 hasta 1924 (seis años). En 1924 se redactó una nueva porque después de que los bolcheviques subieran al poder hubo una serie de revueltas y de enfrentamientos (entre ellos la guerra civil, entre 1918 y 1921) provocados por la oposición, mencheviques, socialistas revolucionarios y zaristas, que ponían en duda el poder del gobierno comunista. Fue por esto que decidieron redactar ese año una nueva constitución en la que se decía que el Partido Comunista ejercía todo el poder, y estaba protegido por el ejército y por la policía. De esta manera consiguieron un gobierno sin oposición y sin peligros.

Este texto no es nada democrático. Esto es así porque esta constitución no la votan la población y además en ella se establece un régimen dictatorial (aunque sea comunista es una dictadura) en el que sólo hay cabida para un partido político, el comunista. Y, además, se le dan todos los poderes a los soviets, no hay división de poderes de ningún tipo.

Todos los derechos de los trabajadores que se reconocen aquí no existían antes en Rusia, anteriormente este país tenía un régimen feudal y autoritario en el que los trabajadores no tenían ningún tipo de derecho. A partir del fin del zarismo, con el gobierno provisional, empiezan a tener algunos nuevos (que ya existían en el resto de Europa), como la jornada laboral de 8 horas, ilegalización del trabajo infantil, etc. Pero en esta constitución se están reconociendo derechos como la repartición de las tierras de forma equitativa, la distribución de los bosques, las minas, el ganado… Derechos que antes no existían. No atacan a ningún derecho ya existente. En todo caso atacan al “derecho” (que en realidad era una obligación) impuesto por el zar de que cada campesino debía comprar una parcela de tierra. Lo atacan y lo abolen, los campesinos quedan libres de su deuda con el estado.

En el texto podemos encontrar muchísimos conceptos marxistas, ya que la revolución que se lleva a cabo en Rusia está completamente influida por la corriente marxista. Algunos de estos conceptos son, “abolición de las clases sociales”, “abolición de la propiedad privada en la tierra”, “inmisericorde eliminación de los explotadores”, “victoria del socialismo en todos los países”, y, cómo no, “dictadura del proletariado”. Todos estos conceptos son las bases del comunismo que quiso hacer Marx y que iban a hacer los bolcheviques.

La cuestión nacional la aborda como que es necesario para el país esa revolución y que esta debe basarse en la cooperación y la ayuda entre los ciudadanos de la nación. Para ello toda la población debe unirse y compartir toda la tierra y el trabajo, y vivir en la completa igualdad.

A mí, personalmente, esta constitución me parece un tratado muy anti-democrático ya que aunque aparentemente tenga en cuenta los derechos de los trabajadores, está dejando de lado algunos de los más importantes como la soberanía nacional o el sufragio. Pero aún así las medidas que propone (como que las tierras y el ganado pasen a ser propiedad pública) me parecen muy interesantes ya que de esta manera sí que se iba a llevar a cabo la igualdad. Pero el problema de que no hubiera oposición y de fuera una dictadura fue lo que impidió  a Rusia convertirse realmente en el estado soñado sin clases sociales, sin injusticias… 


lunes, 1 de junio de 2009

C.TEX- LA GUERRA VISTA POR ERNEST HEMINGWAY

Me dispongo a comentar un texto del libro de Hemingway “Adiós a las armas” escrito en 1929.

El texto es literario, ya que forma parte de una novela ficticia. Aunque también es histórico porque relata la primera guerra mundial.

El autor es Ernest Hemingway. Este fue un famoso escritor y periodista de principios del siglo veinte. Aunque no era soldado participó en algunas guerras. Por ejemplo, en la primera guerra mundial fue conductor de ambulancias voluntario del ejército italiano. Estas experiencias le permitieron escribir sobre la guerra de una manera mucho mejor que otros novelistas.

El texto se refiere a la primera guerra mundial. En especial se refiere a unos juicios celebrados durante esta en contra de unos generales (o tenientes) que habían abandonado a su tropa. Durante la guerra, hubo muchos de estos juicios. Esto es porque había algunas batallas absurdas (como son la de Verdún o la de Marne), muy largas y muy cruentas, en las que muchos hombres perecieron a causa de que era imposible obtener la victoria.

La finalidad del texto es criticar a la guerra en general, a los ejércitos y a los patriotismos. Pero sobretodo quiere criticar a los juicios en los que unos jueces y unos altos cargos militares, que no estaban expuestos a la guerra, se dedicaban a condenar a militares que lo único que querían era que no hubiera más muertes.

La idea principal es la guerra y el ejército. El autor busca criticar a los ejércitos, a su lado más inhumano (en el que por ganar la guerra estaban dispuestos a sacrificar a muchos de sus hombres), y a su estructura jerárquica.

Las ideas secundarias son los juicios. En el texto se habla sobre unos juicios en los que un ejército condena a unos tenientes, pertenecientes a su propio ejército por “abandono de tropas”.  Los jueces alegan que, por su culpa, el enemigo ha podido poner sus pies sobre el territorio nacional.  En la mayoría de estos casos, los tenientes abandonaban a sus tropas por salvarse la vida, porque era imposible sobrevivir en la guerra. Este tipo de batallas tan sanguinarias pertenecen a la etapa de la guerra llamada “la guerra del desgaste”. Lo que se buscaba en esta etapa era cansar al enemigo con ataques constantes aunque esto supusiera numerosas bajas nacionales. Estas batallas eran muy arriesgadas y solían perder la vida la mayoría de los soldados. Fue por esto que en esta etapa hubo numerosos militares condenados por abandono de tropas o penas similares, ya que algunos cargos del ejército preferían huir de la batalla (dejando a un lado cualquier tipo de patriotismo), a quedarse y morir.

El contexto histórico, como ya he mencionado es la etapa de la guerra mundial de la guerra del desgaste. Esto es, en 1916. En este momento se llevaban a cabo numerosos ataques y batallas cruentas para debilitar al enemigo y poder ganar la guerra. Esta estrategia la uso por primera vez Alemania con el objetivo de ganar a Francia, pero no le funcionó muy bien.

El lugar en el que se sitúa, no está muy claro, ya que no se dice en el texto. Pero dado que los jueces de los que habla eran italianos, se deduce que aquellos juicios se debieron celebrar en Italia, posiblemente en la frontera con Alemania. En esta zona había un frente abierto con Alemania y también hubo algunas batallas atroces en las que murieron muchos soldados.

El autor está completamente en contra del ejército. No contra los soldados que murieron en las batallas, sino contra los altos cargos que no sufrieron ningún peligro durante la guerra y que simplemente se dedicaban a juzgar y a dar órdenes. Creo que piensa esto ya que critica muy duramente a estos militares con frases como “Los jueces tenían este desapego, esta devoción a la estricta justicia de los hombres que dispensan la muerte sin que ellos se expongan”. Critica también mucho a estos juicios, los tacha de completamente injustos. Dice que consistían simplemente en un interrogatorio (que no servía de nada, ya que el acusado no podía defenderse de forma alguna), una sentencia y acto seguido un fusilamiento. Sin abogados defensores, sin pruebas, sin nada.

La postura de Hemingway ante la guerra, es una postura completamente en contra. No sólo está en contra de la guerra por los muertos, las injusticias, los bombardeos. También está, incluso, en contra de la ideología que había provocado la guerra. El nacionalismo. En bastantes ocasiones del texto, se mete con el patriotismo dando a entender que es absurdo matar y condenar por el simple hecho de defender la nación y el sagrado territorio de la patria.

El autor, a través del texto, se rebela contra la guerra y sus formas (las bombas, las armas, los explosivos…), el ejército y su estructura jerárquica, en la que los altos coroneles y generales no sufrieron ningún efecto directo de esta guerra y sin embargo millones de soldados perdieron la vida. También se rebela contra las ideologías que defendían que su patria era la mejor y que por lo tanto debían luchar por ella y ganar al resto de naciones.

El texto en conclusión es una gran crítica a esta horrible y cruenta guerra.